¿En dónde estamos hoy?

¿En dónde estamos hoy?
Esta palabra, que utilizamos para referirnos al lugar en donde se almacenan los casaveres Iara ser identificados, proviene del francés morgue.
En un principio era el lugar de las cárceles donde los prisioneros nuevos eran llevados para ser reconocidos por los guardianes.
Ya en el siglo XV, en París, pasó a utilizarse para referirse al lugar de almacenamiento de cadáveres desconocidos.
Solemos decir que en Andalucía no se encuentra nuestro querido arte románico. Cosa lógica, desde luego, porque la época en la que se desarrolla el románico se corresponde con un sur de la península musulmán.
Sin embargo, hoy quiero llevaros a la extraordinaria ciudad de Baeza, conquistada por Fernando III en 1227. Siglo XIII, por tanto. En el siglo siguiente (siglo XIV) -y extendiéndose en el tiempo (hasta el siglo XVI)- se construyó esta bonita iglesia que consideramos tardorrománica.
Se ha especulado que pudiera pertenecer a la Orden del Temple (no hay confirmación de esto); sí sabemos que fue parroquia y luego ermita auxiliar, que “sufrió” una envoltura neoclásica -ahora eliminada-, que en julio de 1936 fue asaltada y vandalizada. En la década de los 1950 fue restaurada y ahora podemos contemplarla.
Y no puedo no mencionar esas pinturas al fresco que se ven al fondo en la fotografía del interior.
Hace unos meses acudí al centro de salud con un familiar cercano. Al final, acabamos pasando un día de médicos y hospitales (todo fue bien, no os preocupéis). No es este post para contaros de estados de salud, sino para reflexionar sobre el maravilloso servicio que tenemos en España: un total de quince personas nos atendieron personalmente a lo largo de la jornada (sin contar las otras muchas que, indirectamente, trabajaron para que el servicio fuera óptimo).
Y más allá de la calidad profesional, quiero resaltar el buen trato, el cariño, el nivel de atención. Pese a llevar horas trabajando, pese a tener una alta carga de trabajo, en todo momento nos sentimos cuidados y seguros.
Ya que esa jornada de médicos involucró tanto a la sanidad pública como a la privada, me parece un buen momento para destacar no solamente que hay espacio para ambas, sino que se pueden complementar y ayudar para beneficio de todos.
Gracias, Sergas. Gracias, Ribera Povisa.
Entre los continentes de Asía y Oceanía, en las cercanías de las islas de Borneo, Java y Filipinas, siguiendo la fosa de Wallace, se extiende la llamada línea de Wallace, que separa dos faunas completamente diferentes (y también la flora, aunque dejando más parecidos).
Nos encontramos a un lado la fauna asiática; al otro, la oceánica. Aunque estamos hablando de dos lugares cercanos y con clima similar, esa diferencia nos habla del pasado terrestre y de dos historias evolutivas separadas.
Me parece fascinante.
Este curioso y precioso mapa nos muestra en qué mar desembocaría una gota de lluvia que cayera en algún lugar de Europa -suponiendo que nada le impidiera llegar hasta el mar.
Si la gota acaba en el Oceáno Atlántico -o en alguno de sus mares, como el del Norte, el Báltico o el Cantábrico- se pinta de azul el lugar. Si la gota acaba en el Mar Mediterráneo -o en alguno de sus mares, como el Negro, el Adriático o el Egeo-, se pinta de marrón.
No, no vamos a hablar hoy la obra del inmortal -a su pesar- bonaerense, sino de esta reflexión que le nace al mirar hacia atrás en el tiempo. ¿Qué opináis?
Hoy os recomiendo una serie documental que estoy viendo estos días: un recorrido por la historia de ETA y de la lucha contra los terroristas.
Es una serie que se puede ver en Prime Video y me parece indispensable tanto para quienes vivimos aquellos años de terror como para estas generaciones que afortunadamente ya pueden ver aquello como historia.
La serie cuenta con gran cantidad de testimonios de periodistas, políticos, personas del mundo abertzale, familiares de víctimas, y víctimas. Por supuesto, también hay espacio para la violencia ejercida desde el propio estado, en forma de torturas y asesinatos.
Volver los ojos a aquellos tiempos de bombas lapa, de secuestros y asesinatos, me ha hecho volver a lamentarme -esta vez con la distancia del tiempo- por el terror que vivía el pueblo vasco, casi sin poder alzar la voz (hasta que llegó el terrible caso de Miguel Ángel Blanco, que en mi opinión fue el comienzo del fin de ETA: una vez se fue el miedo, poco espacio quedó para el terror). También me ha hecho volver a recordar mi sensación de que ETA era lo único que nos quedaba del franquismo, y me he alegrado de escuchar en esta serie documental a un ex-miembro de ETA diciendo lo mismo.
Os la recomiendo encarecidamente.
Esta capilla de San Miguel, posiblemente un pequeño oratorio de estilo mozárabe, es lo único que nos queda del monasterio de San Salvador. No estaba clara su función: podría ser un oratorio, también una capilla funeraria, quizá cementerial (hay un cementerio en su entorno).
Fue declarado Monumento Nacional en 1931, y sus dimensiones son muy reducidas (22m2 de superficie, 6 metros de altura). Nos ofrece elementos que entrelazan estilos, aunque todos con relación: un arco de herradura que nos habla de la influencia árabe, unos contrafuertes que nos llevan al prerrománico asturiano.
No podemos terminar sin mencionar el bonito espectáculo que se produce con la salida del sol en cada equinoccio: la luz entra por una ventana y sale por otra, formando un curioso efecto de estrella.