¿Románico o gótico?

Os comparto hoy este breve vídeo de Alba Saenc (si no la seguís, debéis hacerlo, sobre todo si os interesa el arte y la historia), en el que nos cuenta algunas de las diferencias entre románico y gótico.

Publicado en Arte | Etiquetado , , | Deja un comentario

La gente buena

– ¿Por qué a la gente buena siempre le hacen daño?
– Cuando vas a un jardín, ¿qué flor arrancas?

Publicado en Citas | Etiquetado | Deja un comentario

El lugar “más Star Wars” de cada comunidad

Como sabéis, me gusta curiosear, jugar y aprender con ChatGPT. En esta ocasión le he pedido que me diga, para comunidad autónoma de España, el lugar más apropiado para un fan de Star Wars. He aquí su respuesta:

---

### **Andalucía - Tabernas (Almería)**
- Sus paisajes áridos y desérticos recuerdan mucho a Tatooine. El Desierto de Tabernas es perfecto para imaginarse en la galaxia muy, muy lejana. Además, se han grabado allí muchas películas.

---

### **Aragón - Loarre (Huesca)**
- El Castillo de Loarre, con su arquitectura medieval y vistas alucinantes, podría pasar por un fuerte rebelde o imperial. Tiene un aire épico digno de una batalla.

---

### **Asturias - Cudillero**
- Aunque no hay desiertos aquí, la estética pintoresca y colorida del puerto podría recordar algún pueblo costero de Naboo o un enclave tranquilo en un planeta perdido.

---

### **Cantabria - Bárcena Mayor**
- Este encantador pueblo rodeado de naturaleza podría pasar por la base de los rebeldes en un planeta tipo Endor, hogar de los Ewoks.

---

### **Castilla-La Mancha - Consuegra (Toledo)**
- Los molinos de viento en las colinas de Consuegra evocan las vistas de una base rebelde en un mundo ventoso como Lothal (de *Star Wars Rebels*).

---

### **Castilla y León - Peñafiel (Valladolid)**
- Su impresionante castillo en forma de barco, en lo alto de una colina, tiene una apariencia que podría asemejarse a una fortaleza imperial.

---

### **Cataluña - Montserrat (Barcelona)**
- Aunque no es un pueblo como tal, las formaciones rocosas de Montserrat tienen un aire místico que podría recordar el hogar de los Jedi en Ahch-To.

---

### **Extremadura - Guadalupe (Cáceres)**
- La mezcla de historia y paisajes en este pueblo podría ser la base perfecta para un templo Jedi o un lugar remoto en un planeta nuevo.

---

### **Galicia - San Andrés de Teixido (A Coruña)**
- Las impresionantes vistas al Atlántico desde sus acantilados y la sensación mística del lugar evocan un mundo remoto lleno de leyendas, perfecto para esconder a un Jedi.

---

### **Islas Baleares - Fornalutx (Mallorca)**
- Este pequeño pueblo de piedra, rodeado de montañas, podría pasar como una aldea tranquila en Naboo.

---

### **Islas Canarias - Timanfaya (Lanzarote)**
- Los paisajes volcánicos del Parque Nacional de Timanfaya son tan alienígenas que parecen sacados directamente de Mustafar o un planeta volcánico.

---

### **La Rioja - San Vicente de la Sonsierra**
- Este pueblo con su castillo y sus paisajes podría recordar un enclave rebelde o una aldea en algún planeta agrícola.

---

### **Madrid - Chinchón**
- La Plaza Mayor circular de Chinchón tiene una vibra que podría pasar por un mercado en algún planeta del Borde Exterior.

---

### **Murcia - Águilas**
- Con sus playas y vistas al Mediterráneo, este pueblo podría parecerse a Scarif, donde ocurrió la batalla final en *Rogue One*.

---

### **Navarra - Olite**
- Su espectacular castillo es un lugar digno de la realeza de Naboo o un palacio en algún planeta del Núcleo.

---

### **País Vasco - Hondarribia (Guipúzcoa)**
- Este pintoresco pueblo con sus coloridas casas y su casco antiguo podría recordar un puerto en Corellia o algún lugar costero en Naboo.

---

### **Ceuta - Monte Hacho**
- Aunque es pequeña, la ciudad autónoma tiene el Monte Hacho, que podría asemejarse a un puesto avanzado en un planeta montañoso.

---

### **Melilla - Melilla La Vieja**
- Su casco histórico, fortificado y con vistas al Mediterráneo, podría evocar una base militar en un planeta costero.

---

¿Te imaginas una ruta galáctica por España basada en esto? ¡Que la Fuerza te acompañe! 🚀
Publicado en Cine, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Buscamos científicas, un proyecto de Casio División Educativa

En su labor -bonita, efectiva e incansable- por visibilizar el trabajo de las científicas, de hacer que las niñas -y los niños- tengan también referentes femeninos, Casio División Educativa propone a los centros educativos un bonito concurso. Así se participa:

  • la clase elige a una científica sobre la que investigar.
  • se redacta la biografía, destacando tres logros importantes y una cita relevante.
  • se dibuja a la científica y se escoge el retrato que prefiera la clase.
  • se envía la propuesta antes del 30 de abril de 2025.

¿El premio? El principal, haber investigado y aprendido sobre una científica. Pero además, Casio dará a los ganadores un lote de 25 calculadoras (fx-55 plus para Primaria, fx-991SP CW para Secundaria, Bachillerato, FP y grados universitarios).

El jurado estará compuesto por Toni Pou (físico, profesor y periodista científico), Gemma Rupérez (artista, comisaria y profesora), Ana Freire (ingeniera y doctora en Ciencias de la Computación), Bárbara de Aymerich (educadora, científica y divulgadora) y Marta Orduna (ingeniera de Telecomunicaciones e investigadora).

Publicado en Ciencia, Matemáticas | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los diez pueblos más bonitos y los diez pueblos menos bonitos de Galicia

Le he pedido a ChatGPT que me dé un listado de los diez pueblos que encabezarían (y terminarían) una lista de pueblos gallegos ordenada por su belleza. He aquí la respuesta:

Los diez pueblos más bonitos:

  1. Allariz
  2. Combarro
  3. Cambados
  4. Ribadavia
  5. Ribadeo
  6. Muros
  7. Mondoñedo
  8. O Cebreiro
  9. Tui
  10. Betanzos

(Sí, hay alguno que debería estar en esa lista y que no está). Por otra parte, yéndonos al otro extremo:

  1. O Porriño
  2. Narón
  3. Cerceda
  4. Cangas
  5. A Grela
  6. Arteixo
  7. Carballo
  8. Vilaboa
  9. Monforte de Lemos
  10. Marín

Y sí, aquí también hay alguno que seguramente no merece estar aquí. Cangas y Monforte de Lemos, en concreto, tienen rincones de gran belleza.

Como sabéis, soy de y vivo en Moaña. Y viendo que ChatGPT nos ha puesto tres localidades tan cercanas (Vilaboa, Cangas y Marín), confieso que temía que Moaña estuviera en la parte inferior de la tabla. Así que me armé de valor, porque Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad:

Moaña, en general, estaría más cerca de los diez más bonitos que de los más feos. Es una villa marinera situada en las Rías Baixas, con un entorno natural privilegiado y vistas impresionantes a la ría de Vigo.

Y ese es el motivo, amigos, de que ChatGPT siga funcionando 😉

Publicado en Galicia, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Alcohol, diversión y cultura

Vivimos en una sociedad que tiene esto completamente interiorizado: alcohol y diversión van de la mano. Tan interiorizado que no consideramos “mucho” tomarnos un par de cañas de cerveza. Antes de irme al tema principal de este post (que no solamente se refiere al alcohol y a la diversión, sino a la cultura), y por si desconocéis la información, os traigo aquí alguna información del Ministerio de Sanidad (aunque la única cantidad segura es cero). Cuando se habla de “UBE” nos referimos al concepto de “Unidad de Bebida Estándar”, que son 10 gramos de alcohol.

  • De entrada, no debemos consumir alcohol si vamos a conducir, si estamos en lactancia o embarazo, si realizamos trabajos de precisión, si somos menores de edad, si realizamos actividades de riesgo o si somos responsables del cuidado de menores.
  • Límites de consumo de bajo riesgo (en un día): 1 UBE para mujeres, 2 UBE para hombres. 1 UBE es, por ejemplo, 1 chupito o media copa de vino o 1 caña; 2 UBE son, por ejemplo, 2 chupitos o 1 copa de vino o 1 jarra de cerveza.
  • Límites de consumo de riesgo (en un día): 2 UBE para mujeres, 4 UBE para hombres.
  • Límite de consumo intensivo (en un rango de 4-6 horas): 4 UBE para mujeres, 6 UBE para hombres.

Una vez ubicados y asimilada la información sobre la magnitud de este problema, quiero llegar a su relación con la diversión y con la cultura. Como decía, para muchas personas, diversión y alcohol son dos temas indisolubles. No podrían divertirse sin alcohol y asocian directamente ambos conceptos. Tienen un problema y provocan un problema en la sociedad, sin duda. En algunos casos, poniendo en riesgo la vida o la estabilidad emocional de otras personas.

Pero lo que ya me parece absolutamente ilógico es cuando asociamos una fiesta cultural al alcohol. ¿Creéis que sería posible pedir a nuestros ayuntamientos que no se permita alcohol en las fiestas culturales (ya no digamos si hay menores)? Hace años nos parecía imposible que se prohibiera el alcohol en los estadios de fútbol. Y ahora ya está prohibido. También hace unos años, veíamos inviable -atentado a la libertad- la prohibición de fumar en restaurantes; hoy ya vemos cómo está prohibido fumar por la calle en ciertas circunstancias. Hace nada, nos parecía imposible que se prohibieran los insultos en esos mismos estadios de fútbol. Y estamos en camino de ello.

¿Os animáis, ayuntamientos, a dar este paso hacia la salud de vuestros ciudadanos?

Añado un pequeño y sencillo test para evaluar cómo es tu consumo. Si das positivo (4 o más en mujeres, 5 o más en hombres), es recomendable pasar por el centro de salud.

Publicado en Educación, Política, Reflexiones | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Ojo Guareña (Burgos, Castilla y León, España)

Aunque quizá lo más conocido de este monumento natural de Ojo Guareña sea la ermita de San Bernabé, nos encontramos aquí ante mucho más: 110 kilómetros de galerías en este complejo kárstico situado al norte de la provincia de Burgos.

Tenemos aquí geología y religión. Pero también arqueología: estas cuevas fueron utilizadas entre el Paleolítico medio (época que abarca entre 300.000 AP [antes del presente] y 30.000 AP) y la Edad Media. También fauna: es lugar de nidificación de águila real, alimoche o búho real; además nos encontramos murciélagos de diferentes especies y otros mamíferos, como el desmán ibérico, el gato montés o el lirón careto. También, por supuesto, flora: robles, hayas y encinas.

En las cercanías (a unos kilómetros) se encuentra la Casa del Parque, en Quintanilla del Rebollar. Siempre recomiendo la visita a los centros de interpretación del lugar que vamos a visitar, ya que se aprovecha, entiende y disfruta mucho más.

De Roberto Lumbreras from Madrid, España – Monumento Natural Ojo GuareñaUploaded by ecemaml, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22489207
Publicado en Naturaleza, Religión, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

La noche más mágica, el día más mágico

Hemos celebrado hoy el día de Reyes, día en el que recordamos la Epifanía del Señor, ese acto en el que el mundo entero, representado por los tres magos, lo descubre.

Esta mañana hemos amanecido con regalos, con la ilusión de los niños (y de los no tan niños). Un día único, desde luego.

Pero me gustaría manifestar que no deberíamos jamás usar el chantaje para lograr que nuestros hijos se porten “bien”.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (3 de enero de 2025)

Un conocido quería que su año 2024, recién terminado, fuera lo más largo posible. ¿Cómo lo logró?

Publicado en Acertijos | Etiquetado | Deja un comentario

El coro pétreo del Maestro Mateo, en Santiago de Compostela

Del Maestro Mateo conocemos el inmortal Pórtico de la Gloria. Nos acercaremos hoy a otra de sus obras: un coro de piedra que acogía a los canónigos de la catedral y que fue desmontado entre 1603 y 1604.

Las piezas del coro destruido se utilizaron de las más diversas maneras: para embellecimiento de diferentes construcciones (tanto en la propia catedral [puerta santa] como en otros lugares [sepulcro de la iglesia de la Magdalena, en Zamora]) o para misiones auxiliares, como relleno para evitar filtraciones.

Gracias al trabajo de los investigadores, al descubrimiento de restos, y al patrocinio de la Fundación Barrié de la Maza, se pudo hacer una reconstrucción del coro, que hoy puede disfrutarse en el museo de la catedral.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario