¿Qué hace que un viaje sea inolvidable?

Es sabido que los amantes de los viajes disfrutamos antes -con la preparación-, durante -con el propio viaje- y después -con el recuerdo- pero, ¿qué es lo que hace que un viaje (o una experiencia vivida durante el mismo) pase a ocupar un lugar de privilegio en nuestro corazón?

Repasemos mentalmente esos momentos. A veces, más que el impactante monumento, es el rostro asombrado de un persona querida disfrutándolo lo que pervive en nuestra memoria. Tengo para mí -no sé si compartiréis esta idea- que es la felicidad de quienes nos importan quienes elevan el momento a inolvidable.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Aristóteles lo dijo (de Juan Ruiz y de Paco Ibáñez)

Aristóteles lo dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas se mueve: la primera,
por el sustentamiento, que la segunda era
por haber juntamiento con hembra placentera.

Si lo dijera yo, se me podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.

Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.

Y digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.

Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza, en el mal profundiza.

Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
saber el bien y el mal y escoger lo mejor.

Esto nos dice esta canción del cantautor Paco Ibáñez. Canción inspirada, a su vez, en el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.

Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera,
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera.

Si lo dijera yo, se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.

Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.

Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.

Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza, en el mal profundiza.

Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Acertijo del viernes (29 de noviembre de 2024)

A ver si sabéis dónde estamos hoy. Es un lugar con historia y naturaleza. Y estamos en Castilla-La Mancha.

Publicado en Acertijos, Historia, Naturaleza | Deja un comentario

La foto de los reyes de España, por Leibovitz

Es estos días la gran noticia del sector: la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz ha realizado estos dos retratos -que me gusta ver como uno solo- de nuestros reyes.

Publicado en Arte | Deja un comentario

El origen de la expresión “quedarse roque”

No parece haber consenso sobre el origen de esta expresión. Y ninguna de las posibilidades resulta especialmente convincente.

Una de las opciones es que tenga relación con la palabra y el origen de roncar.

Otra -aún más inverosímil para mí- es que siendo San Roque un festivo habitual en muchos lugares, las mujeres (?) se quedaban dormidas y los hombres tenían que despertarlas.

Finalmente, hay otra teoría que relaciona la palabra “roque” con la torre de ajedrez.

Espero poder encontrar una explicación más coherente y razonable, queridos amigos.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Cómo educar para que el educando sea un desastre en el futuro

Si tuvierais que elegir entre una educación basada en el “aquí mando yo, que soy tu padre” y una educación basada en el razonamiento, en el amor y en explicar los porqués, ¿por cuál optaríais? Yo lo tengo claro, y la ciencia y la experiencia también. Pero he optado por preguntar a ChatGPT. A ver qué os parece:

1. Desde el “Aquí mando yo, que soy tu padre” (autoritario):

  • Qué implica:
    Imponer reglas y decisiones sin explicaciones, basándose en la autoridad como fuente única de poder y respeto.

Posibles resultados:

  • Falta de pensamiento crítico: La persona aprende a obedecer ciegamente, pero no a cuestionar ni a reflexionar, lo que puede limitar su capacidad para tomar decisiones autónomas.
  • Rebeldía o sumisión extrema: Puede desarrollar resentimiento hacia la autoridad o, por el contrario, convertirse en alguien excesivamente dependiente y pasivo.
  • Relaciones problemáticas: Las relaciones futuras pueden ser conflictivas, al no haber aprendido a dialogar ni a manejar el desacuerdo de forma saludable.

Conclusión:

  • Este enfoque puede generar conformismo o conflictos, ambos difíciles de gestionar en el mundo real.

2. Desde el razonamiento, las explicaciones y el amor (bien entendidos):

  • Qué implica:
    Combinar empatía y cariño con límites claros y coherentes. Ayudar al niño a comprender el porqué de las normas y enseñarle a reflexionar sobre sus acciones.

Posibles resultados:

  • Desarrollo de pensamiento crítico: La persona aprende a evaluar situaciones, tomar decisiones y asumir responsabilidades, desarrollando autonomía.
  • Confianza y autoestima: El amor y el apoyo refuerzan su seguridad, mientras que las explicaciones fomentan su capacidad de razonar.
  • Resiliencia y adaptabilidad: Comprender las reglas y límites les ayuda a manejar frustraciones y desafíos, desarrollando tolerancia a la frustración.
  • Relaciones sanas: Al crecer en un entorno donde se practica el respeto mutuo y el diálogo, la persona aprende a interactuar de manera respetuosa y constructiva.

Conclusión:

  • Este enfoque crea individuos empáticos, responsables y emocionalmente inteligentes, preparados para enfrentar desafíos y colaborar con otros.

Diferencias clave:

Mientras el autoritarismo se basa en el miedo y la obediencia ciega, el razonamiento y el amor bien aplicados fomentan la autonomía y la colaboración, pilares esenciales para el éxito personal y social.

Publicado en Ciencia, Educación | Deja un comentario

El plumas que se convierte en almohada

Hace unos días llegó a mí un breve vídeo en el que una viajera nos explicaba su maravilloso truco para llevar un plumas (o similar) en el avión. ¿Inconvenientes? Todos: ocupa mucho espacio y se puede manchar con facilidad.

Esta buena mujer lleva siempre consigo una funda de almohada. Cuando llega al avión, mete dentro de la funda el plumas.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

A la muerte de Lope de Vega, de Miguel de Agüera



A la muerte de Lope de Vega


Ese que admiras polvo inanimado,
deshecho nudo, corazón partido,
lino cortado, estambre destejido,
barro para quebrar, vidrio quebrado.

Roto edificio, alcázar derribado,
anegado bajel, muro rompido,
seco jardín, clavel descolorido,
mortal cuaderno y libro deshojado.

Fue caja, fue depósito, fue Atlante
de un diamante, que al sol hizo ventaja;
adora sus cenizas, caminante.

Que aunque no está el diamante en la mortaja,
mientras que no gozares del diamante,
templarás el dolor con ver la caja.

Tengo para mí que el soneto es una de las formas de poesía más culta, sublime, y difícil. Hoy os comparto este del casi desconocido Miguel de Agüera a la muerte del Fénix de los Ingenios.

Publicado en Poesía | Deja un comentario

Acertijo del viernes (22 de noviembre de 2024)

¿En qué lugar único estamos hoy?

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Lo más importante en la vida

Lo más importante en la vida es que lo más importante sea lo más importante.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario