“El deporte es un juego y se lo estamos robando a los niños”, pero ya no solamente por lo que con tanto acierto denuncia esta campaña (ellos padres hoolingans), sino por algo que es muy común: la “profesionalización” de estos juegos, la cantidad de presión que se pone encima de estos chiquillos.
Creo que las escuelas de fútbol tienen que tomar nota porque, además, es algo que perjudica al propio fútbol: cada vez hay menos jugadores habilidosos, formados en mil regates en la calle. Los futbolistas son cada vez más uniformes, más físicos. Más iguales.
La Fundación Brafa ha preparado una campaña denunciando el hooliganismo de los padres.
Viajamos hoy a la cada vez menos desconocida zona de la Montaña Palentina, a un lugar que es remanso de paz, disfrute para los sentidos -para los cinco- y paraje único: Cervera de Pisuerga. En sus cercanías nacen el Carrión (Fuentes Carrionas) y el Pisuerga.
Os indico algunas posibles actividades que podéis realizar en Cervera de Pisuerga y alrededores.
Casa del Parque Natural Montaña Palentina: os recomiendo que esto sea lo primero que hagáis, porque os va a dar una visión global de la zona y os ayudará a planificar mejor los días.
Ruta del Roblón de Estalaya: esta ruta nos lleva a conocer al roblón, al abuelo del bosque (me encanta esta expresión, esta forma de referirse a este roble centenario).
Ruta del Bosque Fósil: un viaje en el tiempo para descubrir restos de árboles fosilizados hace millones de años.
Ruta de la Tejeda de Tosande: si un tejo en sí mismo es una maravilla, imaginaos un bosque de tejos; ruta muy recomendable, entre otras cosas, porque nos ofrece variedad de paisajes.
Ruta de la Cascada de Mazobre: paralelo al arroyo Mazobre, a los pies del Espigüete.
Ruta de los pantanos: esta ruta, para hacerla en coche, recorriendo los numerosos pantanos de la zona.
Eremitorio rupestre de San Vicente: lugar de oración de los anacoretas de hace mil años, roca convertida en introspección y acercamiento a Dios.
Y tras recorrer bosques milenarios, descubrir fósiles de otra era y maravillarnos con la fauna y el paisaje, nada mejor que descansar en un lugar a la altura de tanta belleza: el Parador de Cervera de Pisuerga. Ubicado en un enclave privilegiado, con vistas espectaculares al embalse de Ruesga y a las montañas que lo rodean, este parador es el refugio perfecto para quienes buscan tranquilidad, buena gastronomía y una conexión auténtica con la naturaleza. Porque si algo tiene Cervera de Pisuerga, además de historia y paisaje, es el don de hacernos sentir en casa.
Traemos hoy aquí esta obra de mediados del siglo pasado (1956), este vals peruano escrito por María Isabel -Chabuca- Granda, homenaje a su padre, ingeniero de minas, y en la que se celebra y destaca la elegancia de finales del siglo XIX.
En muchas ocasiones -sobre todo cuando somos jóvenes-, solamente consideramos la música actual como la única buena. Me gustaría que hicierais el ejercicio de volver la vista atrás para recorrer otros estilos musicales, es una forma estupenda no solamente de aumentar vuestra cultura musical, sino también de conocer cómo fueron los tiempos que nos trajeron aquí.
Y os propongo algo más, un extra sobre ese ejercicio que mencionaba: preguntad a las generaciones anteriores qué músicas les gustaban. Descubriréis todo un nuevo mundo. Y animaos, por supuesto, a contarles a ellos qué música os gusta a vosotros. Disfrutad ambas partes de ese tiempo, de ese aprendizaje, de ese viaje.
Fina Estampa fue popularizada por María Dolores Pradera y, aunque creo que nadie la ha cantado como ella, hoy os traigo una versión que me gusta mucho.
El botafumeiro, como seguramente sabréis, es un enorme incensario que se utiliza en solemnidades señaladas o cuando algún grupo lo solicita. Ya que estamos en la catedral de Santiago, destino del camino de los caminos, cumplía, además de la función litúrgica, una función higiénica y aromática para esos peregrinos que llevaban encima cientos de kilómetros.
Recientemente se ha restaurado el sistema de funcionamiento, como puede verse en el siguiente vídeo.
En las casas de la Castilla medieval -y en algunas de la presente- se utilizaba un sistema de calefacción consistente en un pequeño espacio subterráneo (llamado gloria) en donde se quemaba leña. El calor producido se extendía por todo el suelo de la casa mediante unos conductos.
Este sistema, tan similar al suelo radiante, es a su vez una copia del hipocausto romano. Consumía poco y calentaba toda la casa (sobre todo, toda la planta baja, claro).
Así que, en las frías noches del invierno castellano, pocos deseos mejores podría haber que “estar en la gloria”.
Hace no demasiado tiempo -menos del que parece-, quienes son hoy abuelos eran los niños de una sociedad en donde leer y escribir era un privilegio. Hoy, y en gran medida gracias al esfuerzo de esos abuelos, sus nietos tienen carreras y profesiones con las que hace un siglo no se podía ni soñar. Jorge Terreu es un joven, ingeniero informático, que ha encontrado en su profesión una forma de devolver el cariño y de agradecer esos esfuerzos.
Maximiliana, además del nombre de su abuela, es el nombre de la empresa y del móvil que os presento hoy, tras tener la oportunidad de probarlo durante unas semanas. Cumple con requisitos que considero fundamentales: para el usuario, fácil de usar y robusto, gracias al protector que se incluye con el pack; para el familiar, con total control mediante un app: puede, por ejemplo, gestionar sus contactos, instalar apps (como WhatsApp o YouTube, por ejemplo) o revisar la ubicación. Además del mencionado protector, también se incluye una cinta para colgar y dos cargadores.
¿Qué destaco de este teléfono (desde el punto del usuario mayor)?
Facilidad para realizar llamadas: simplemente con tocar la fotografía de un contacto se realiza una llamada.
Respuesta automática: se puede elegir que la llamada se descuelgue sola para los contactos registrados, facilitando así la comunicación.
Gestión de números desconocidos: se puede optar por aceptar o no llamadas desde números no registrados en el teléfono.
Llamada de emergencia: simplemente con agitar el móvil, se realiza una llamada al contacto definido como contacto de emergencia.
¿Qué destaco de este teléfono (desde el punto de vista del usuario que lo gestiona)?
Control: desde la app Maximiliana se pueden gestionar prácticamente todas las necesidades del teléfono (añadir/eliminar contactos, instalar/desinstalar aplicaciones, revisar la ubicación…)
Posibilidad de gestionar desde varios móviles (y posibilidad de gestionar varios móviles): no hay una relación biunívoca entre teléfono Maximiliana y teléfono gestor. Desde mi teléfono puedo gestionar más de un Maximiliana; un Maximiliana puede ser gestionado desde varios móviles (aunque uno de ellos es el principal y el que goza de todos los permisos).
Quiero hacer un apunte especial -defecto profesional- para lo cuidada que está la usabilidad de la app: es tremendamente intuitiva y prácticamente no hay margen para el error: allá donde podría surgir una duda, se nos ofrece la explicación. Un trabajo fabuloso en este sentido.
Las generaciones pasadas, que pueden verse desconcertadas ante la tecnología de hoy, nos dieron todo. Es la hora de devolverles el regalo, de hacerles la vida más fácil, de que nos sigan teniendo siempre cerca. Maximiliana no es solamente un teléfono: es, también y sobre todo, una forma de mostrar amor.
Viajamos hoy a la parte norte de Portugal, al distrito de Coimbra. En concreto, en el municipio de Arganil nos encontramos con la fregresía de Piódão.
Enclavada en la sierra del Açor, en una escarpada ladera, y catalogado como Aldea Histórica de Portugal, es una perfecta muestra de adaptación al medio. Piedra -con especial protagonismo para la pizarra- y madera son los sencillos ingredientes que dan forma y vida a este lugar que, por su ubicación, ha permanecido prácticamente aislado durante décadas, aislamiento que le he ayudado a mantener su carácter único.
Destaca por contraste su iglesia, de un blanco inmaculado, la llamada Igreja Matriz de Piódāo.
Quiero hablaros de este libro, cuyo subtítulo nos indica perfectamente el contenido que aborda: Historias sobre demencia, cuidadores y el funcionamiento de la mente.
Es una colección de historias independientes basadas en la experiencia profesional de la psicóloga clínica Dasha Kiper, desde su primer trabajo como cuidadora de un enfermo de Alzheimer superviviente del Holocausto.
Es un libro muy orientado a cuidadores, y que recomiendo a todos los interesados en cómo funciona el cerebro humano, especialmente a quienes tengan en su vida a personas mayores, más proclives estadísticamente a tener este tipo de enfermedades.
Desde su cuidada, cercana y profesional prosa, Kiper nos ayuda a entender el comportamiento del enfermo y también el comportamiento del cuidador, que en muchas ocasiones se ve obligado a realizar también ese viaje a tierras inimaginables.
Si lo queréis comprar, podéis hacerlo en este enlace del libro Viajes a tierras inimaginables, (recibiré un pequeña comisión). O, mejor aún, podéis comprarlo en la librería de vuestro barrio o pueblo y favoreceréis el comercio local.