- Acertijos
- Ajedrez
- Antropología
- Arte
- Astronomía
- Ciencia
- Cine
- Citas
- Cocina
- Crianza
- Curiosidades
- Deportes
- Economía
- Educación
- El Cartapacio
- Filosofía
- Finanzas
- Fotografía
- Galicia
- Gastronomía
- Geografía
- Historia
- Humor
- Informática
- Ingeniería
- Internet
- Juegos
- Lenguaje
- Leyendas
- Literatura
- Madrid
- Matemáticas
- Microrrelatos
- Música
- Naturaleza
- Negocios
- Personal
- Poesía
- Política
- Productividad
- Propuestas
- Psicología
- Redes sociales
- Reflexiones
- Religión
- Salud
- Sexualidad
- Teatro
- Tecnología
- Tráfico
- Turismo
- Viajes
Archivo de la categoría: Lenguaje
Los topónimos gallegos
Bueno. Ya estamos de nuevo -a raíz de una campaña publicitaria- con el debate de si Sanxenxo o Sangenjo, A Coruña o La Coruña, y demás. Por una parte, tenemos claro que la legislación deja claros cuáles son los topónimos … Sigue leyendo
Publicado en Galicia, Lenguaje, Política
Deja un comentario
El origen de la expresión “no dar palo al agua”
Su significado es bien conocido: no hacer nada (o hacer muy poco). Habiendo agua de por medio, no es de extrañar que la expresión tenga relación con el mar: el marinero que, por vagancia o cansancio, no rema, es evidente … Sigue leyendo
Las Glosas Emilianenses, el primer vagido de la lengua castellana
Las llamadas glosas son pequeños comentarios que se escribían sobre textos en latín (entre líneas o en los márgenes) para servir de ayuda a la hora de entender o explicar esos textos. Estaban escritos en una lengua que quizá aún … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje, Literatura
Etiquetado cartularios de valpuerta, castellano, dámaso alonso, euskera, glosas emilianenses, glosas silenses, san millán de la cogolla, vascuence
Deja un comentario
Mi sana envidia hacia los hispanistas
Los hispanistas, esos especialistas en España que, desde hace siglos (desde que España era el más grande imperio del mundo), estudiaban, aprendían e investigaban sobre nuestro país. Yo comencé a oír hablar de ellos en relación la Guerra Civil (la … Sigue leyendo
El origen de la expresión “poner en solfa”
La expresión “poner en solfa” significa, como sabréis, cuestionar algo. Pero también tiene el significado de hacer algo con “arte, regla y acierto” (esa es su primera acepción, según la RAE). De ahí se puede llegar fácilmente a la de … Sigue leyendo
La etimología de la palabra misericordia
Esta palabra -difícil no pensar en la novela de Galdós- proviene de la palabra del mismo nombre (misericordia) en latín. Y aquí es donde encontramos la enjundia y la belleza: Porque misericordia es la capacidad de sentir los infortunios y … Sigue leyendo
La hora de nona
Hoy, día de Viernes Santo, recordamos la muerte de Jesús de Nazaret. Y se nos dice que falleció a la hora de nona. Nona, es decir, novena. La novena hora tras la salida del sol, que se establecía en las … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje, Religión
Deja un comentario
Deus ex machina, su origen y su significado
Esta locución latina, cuyo significado es algo como “el dios que procede de la máquina” nos ha llegado del teatro romano y griego (ἀπὸ μηχανῆς θεóς), cuando una máquina, externa al escenario, nos introducía a un nuevo personaje (una deidad) … Sigue leyendo
La etimología de la palabra titiritero
El maravilloso discurso de ingreso de Federico Corrientes en la Real Academia de la Lengua Española es una fuente casi inagotable de conocimiento en el ámbito de la influencia de la lengua árabe en el castellano. Nos cuenta Corrientes que … Sigue leyendo
¿Qué es un guadamecí?
Comenzando por guada, apostamos, claro, por el árabe. La palabra guadamecí, ese cuero adobado y adornado del que nos habla la RAE, proviene del árabe que se hablaba en la península ḡadamisí, y este, a su vez, del árabe ḡadāmisī … Sigue leyendo