- Acertijos
- Ajedrez
- Antropología
- Arte
- Astronomía
- Ciencia
- Cine
- Citas
- Cocina
- Crianza
- Curiosidades
- Deportes
- Economía
- Educación
- El Cartapacio
- Filosofía
- Finanzas
- Fotografía
- Galicia
- Gastronomía
- Geografía
- Historia
- Humor
- Informática
- Ingeniería
- Internet
- Juegos
- Lenguaje
- Leyendas
- Literatura
- Madrid
- Matemáticas
- Microrrelatos
- Música
- Naturaleza
- Negocios
- Personal
- Poesía
- Política
- Productividad
- Propuestas
- Psicología
- Redes sociales
- Reflexiones
- Religión
- Salud
- Sexualidad
- Teatro
- Tecnología
- Tráfico
- Turismo
- Viajes
Archivo de la categoría: Lenguaje
Etimología de la palabra Uruguay
Tenemos, al menos, tres etimologías posibles para esta palabra de tan bonita sonoridad. Os cuento primero la que más me gusta, según la cual significaría “río de los pájaros” (uru – pájaro, gua – lugar, y – río). La segunda … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje
Deja un comentario
Reivindicando el uso de otrora
Se usa poco este cultismo que significa “en otro tiempo pasado”, y no sería mala cosa retomar su uso. Literalmente significa “en otra hora” y podemos emplearlo como antónimo de “ahora”. Ejemplo de uso: “otrora me costaba escribir a diario; … Sigue leyendo
La etimología de la palabra quintaesencia
Proviene esta expresión, al menos, de la Edad Media. Junto con los cuatro elementos de la naturaleza: agua, fuego, tierra, aire, se creía que existiría un quinto elemento -el éter-, que sería la quintaesencia, (quinta essentia, en latín). Esa quintaesencia … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje
Deja un comentario
Test de inglés: hermanos (y hermanas)
Es una palabra que a veces es desconocida: ¿cómo dices en inglés la palabra hermanos (no hermanos varones solamente, sino incluyendo ambos géneros), lo sabes? Siblings.
Publicado en Curiosidades, Lenguaje
Deja un comentario
¿Dar abasto o dar a basto?
Pues no tengamos duda: tiene relación con abastecer, con surtir, con proveer. Así pues, esta es fácil: No doy abasto. Esa sería la expresión correcta. O doy abasto, si queremos decir tal cosa.
La etimología de la palabra escatología
Decimos que algo es escatológico cuando toca temas relacionados con los excrementos -normalmente humanos- o similar. Aunque escatología tiene otra acepción (referente a la ultratumba), hablamos hoy de la acepción más desagradable (y, si no fuera porque la RAE nos … Sigue leyendo
¿Cuál es el presente de indicativo del verbo saber?
Es fácil cuando hablamos de “saber” como sinónimo de conocer, ¿verdad?: yo sé, tú sabes, él sabe… Pero si hablamos de “saber” con el significado de tener sabor, ¿cómo sería ese presente? De la segunda persona en adelante parece claro: … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje
Deja un comentario
Los topónimos gallegos
Bueno. Ya estamos de nuevo -a raíz de una campaña publicitaria- con el debate de si Sanxenxo o Sangenjo, A Coruña o La Coruña, y demás. Por una parte, tenemos claro que la legislación deja claros cuáles son los topónimos … Sigue leyendo
Publicado en Galicia, Lenguaje, Política
Deja un comentario
El origen de la expresión “no dar palo al agua”
Su significado es bien conocido: no hacer nada (o hacer muy poco). Habiendo agua de por medio, no es de extrañar que la expresión tenga relación con el mar: el marinero que, por vagancia o cansancio, no rema, es evidente … Sigue leyendo
Las Glosas Emilianenses, el primer vagido de la lengua castellana
Las llamadas glosas son pequeños comentarios que se escribían sobre textos en latín (entre líneas o en los márgenes) para servir de ayuda a la hora de entender o explicar esos textos. Estaban escritos en una lengua que quizá aún … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje, Literatura
Etiquetado cartularios de valpuerta, castellano, dámaso alonso, euskera, glosas emilianenses, glosas silenses, san millán de la cogolla, vascuence
Deja un comentario