- Acertijos
- Ajedrez
- Antropología
- Arte
- Astronomía
- Ciencia
- Cine
- Citas
- Cocina
- Crianza
- Curiosidades
- Deportes
- Economía
- Educación
- El Cartapacio
- Filosofía
- Finanzas
- Fotografía
- Galicia
- Gastronomía
- Geografía
- Historia
- Humor
- Informática
- Ingeniería
- Internet
- Juegos
- Lenguaje
- Leyendas
- Literatura
- Madrid
- Matemáticas
- Microrrelatos
- Música
- Naturaleza
- Negocios
- Personal
- Poesía
- Política
- Productividad
- Propuestas
- Psicología
- Redes sociales
- Reflexiones
- Religión
- Salud
- Sexualidad
- Teatro
- Tecnología
- Tráfico
- Turismo
- Viajes
Archivo de la categoría: Lenguaje
El trabalenguas más breve…
…pero no por ello más sencillo. Venga, rápido: ¡Hiciese deshiciese!
Para una tarde de aburrimiento
32.000.000 de documentos tiene y mantiene la Biblioteca Nacional de España. Y cada año entran unos 500.000 nuevos. Iba a decir eso de “se dice pronto”, pero es que ni siquiera. Nos hemos enterado hoy, escuchando a su presidenta, en … Sigue leyendo
Eso, Rita la Cantaora
Rita Giménez García, cantaora de flamenco, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz; 1859) y falleció en Zorita del Maestrazgo (Castellón; 1937) por “avatares de la guerra civil”. Al parecer, dominaba con gran soltura los diferentes estilos del flamenco; así … Sigue leyendo
San Millán de la Cogolla, La Rioja
Allí, por vez primera, alguien escribió en aquella lengua en la que hablaba el pueblo. Desde luego, no era el castellano actual, pero tampoco era el latín de los libros sagrados. Precisamente en el margen de uno de esos libros … Sigue leyendo
Publicado en Arte, Lenguaje, Literatura, Religión
Etiquetado glosas emilianenses, la rioja, san millán de la cogolla
Deja un comentario
Nunca terminaré de amarte
Gloria Fuertes es, sobre todo -o casi únicamente-, conocida como poeta para niños (que no es poco, caramba). Pero no sólo escribía para niños. Comparto con vosotros este sublime poema de amor: Nunca terminaré de amarte. Y de lo que … Sigue leyendo
¿Por qué a la prensa amarilla se le llama así?
Tenemos que viajar a finales del siglo XIX. Allí nos encontraremos con los diarios New York World (de Joseph Pulitzer) y New York Journal (de William Randolph Hearst). Ambos se enfrascaron en una competición por ganar audiencia, cayendo -esto no … Sigue leyendo
¿Cuál es el origen de la expresión “tela marinera”?
Pues un origen no demasiado enrevesado, y que se ubica en la época de los barcos veleros, con grandes velámenes. “Tela marinera” significa, efectivamente, algo muy grande o extenso. ¿Qué origen tiene la expresión “tela marinera”?
El origen de la palabra “testificar”
Según me cuenta mi buen amigo Mario, el origen de esta palabra se remonta a la época romana. En aquel entonces, los juramentos se hacían con la mano agarrándose los testículos (asumimos que los propios -e implícitamente- asumimos también que … Sigue leyendo
Publicado en Curiosidades, Lenguaje
Etiquetado etimología, testículos, testificar, testigo
Deja un comentario
¿Conoces el glíglico?
No he laretado todavía Rayuela, de Julio Cortázar. Pero hoy me porquimasé de un espilano que me parece maravillosamente misarotiano. El bueno de Julio se inventa un zupiato y nos dibuja una escena con ese zupiato recién inventado. Y lo … Sigue leyendo
La Virgen de Tentudía
La historia es la misma, aunque los escenarios cambian según quién cuente la historia. La línea común es la siguiente: en una batalla entre cristianos y musulmanes, viendo que la noche se venía encima y que eso dificultaba la victoria … Sigue leyendo
Publicado en Historia, Lenguaje
Etiquetado extremadura, la rioja, tentudía, tudía
Deja un comentario