El 2 de julio de 1816 la fragata francesa Médusa encalló frente a las costas de Mauritania (a unos 60 km). Ante la carencia de botes salvavidas para todos los ocupantes, se construyó una balsa de madera para ser ocupada por casi 150 personas (146 hombres y 1 mujer). La balsa tenía 20 metros de largo por 7 de ancho; era algo como lo siguiente:

De Alexandre Corréard – Relation complète du naufrage de la frégate La Méduse faisant partie de l’expédition du Sénégal en 1816, by A. Correard, H. Savigny, D’Anglas de Praviel and Paul C.L. Alexandre Rand des Adrets (dit Sander Rang). Reprint 1968 by Jean de Bonnot éditeur., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19331233
Esa mezcla de hambre (no había suficientes alimentos), deshidratación, excesivo número de personas en un espacio tan reducido, y angustia por sobrevivir provocó una terrible tragedia: se produjeron asesinatos y suicidios, de forma que, tras trece días a la deriva, cuando la nave Argus se dejó ver en el lejano horizonte, solamente quedaban quince hombres supervivientes. Un casi treintañero Théodore Géricault, movido por el interés de denunciar aquel vergonzoso hecho para el gobierno francés, lo plasmó en una obra maestra:
- Site officiel du musée du Louvre
- Le Radeau de la Méduse (en louvre.fr)
- La balsa de la Medusa (en Wikipedia).