Algún día, tus hijos te descubrirán

Circula por internet este texto, que alberga una gran verdad:

Algún día tus hijos te descubrirán. Te prometo que lo harán. El tipo de padre/madre que eres. El tipo de cónyuge que eres. Cómo tratas a otras personas. Cuánto amor tienes por los demás. O eres alguien a quien admiran o alguien a quien nunca querrán parecerse.

Desconozco de quién es obra. Si lo sabes, te agradezco que me lo indiques.

Y quiero reflexionar sobre dicho texto. De entrada, creo que es cierto. Creo que cuando nuestros hijos son pequeños nos van a admirar sí o sí. Pero cuando se acerca la adolescencia -y años siguientes- ya solamente se admira lo realmente bueno. De hecho, pienso que es muy difícil que un hijo adolescente te admire y exprese tu admiración, así que bien puede ser un buen parámetro.

Pero quiero y debo hacer dos apuntes más.

Ninguno de nosotros somos, por suerte, perfectos. Todos tenemos luces y sombras que nos definen. Así que sería bueno ser conscientes de que tendremos motivos de admiración y motivos de todo lo contrario. Ese es el primer apunte. Estate tranquilo si no eres perfecto, porque no se trata de serlo.

El segundo apunte es algo que creo que es lo más difícil en el proceso de crecimiento, incluso ya adultos: ser conscientes de cuánto hicieron mal nuestros padres, ser capaz de ver sus errores. Se da aquí una curiosa paradoja que mi experiencia me ha enseñado: cuanto peor lo han hecho tus padres -cuanto peor educado estás-, más fácil es que justifiques su comportamiento (tenían mucho trabajo, eran así, tuvieron una infancia muy dura, etcétera, etcétera). Sin embargo, cuanto mejor lo hayan hecho tus padres -cuanto mejor educado estás- más fácil es que seas consciente de sus errores y de comportamientos que no quieres trasladar a la siguiente generación.

Publicado en Crianza, Educación | Deja un comentario

La herrería de Compludo (en Ponferrada, Castilla y León, España)

Vamos a visitar hoy un lugar único, tanto por el idílico paraje en el que se encuentra como por la propia herrería en sí.

Nos encontramos con una herrería cuyos orígenes se han situado tradicionalmente en el comienzo de la Edad Media (siglo VII), asociándola a un monasterio o eremitorio. Investigaciones recientes la ubican en un periodo mucho más cercano, en los albores del siglo XIX. Bien podría ser -y esto es cosecha mía- que en ambos casos hubiera herrería, y que la del XIX fuera continuación o restauración de la del VII.

La herrería (también conocida como Fragua de Compludo) está totalmente restaurada y es funcional. Cuando la visitéis (cosa que os recomiendo hacer encarecidamente, ya que gustará a toda la familia), preguntad antes los horarios. Aunque ya os adelanto que, incluso sin poder entrar, merece sobradamente la pena.

Publicado en Antropología, Historia, Turismo, Viajes | Deja un comentario

El laboratorio de Margarita (de la Fundación Margarita Salas y de Casio)

Margarita Salas es, quizá, la científica más importante que ha dado España. Su trabajo con Severo Ochoa y su contribución al estudio del ADN abrieron un camino que ha permitido grandes avances. Esta asturiana de Canera desarrolló gran parte de su carrera en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y contribuyó a determinar la direccionalidad de la lectura de la información genética y al descubrimiento y la caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29, de gran importancia en la amplificación del ADN.

Nuestros admirados amigos de Educativos Casio y los científicos de la Fundación Margarita Salas han preparado una Situación de Aprendizaje inspirada en ella en la que se tocan y afianzan conceptos relacionados con la Biología (división celular, ADN, genética) y con las Matemáticas (potencias en diferentes bases, probabilidades) con cuatro escenarios diferentes que nos dan otras tantas oportunidades de desarrollar los conceptos indicados: Crecer sin parar (relacionado con la división celular), El ovillo condensado (relacionado con el ADN y su capacidad de compactación), Sentido de lectura (relacionado con el ADN y cómo lee [5′-3′]), ¿Quién tiene más números de haber cometido el crimen? (en donde se nos introduce al concepto de SNP).

Mi hermana Marimar ♥ (perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas [IIM], del CSIC) y yo tuvimos la oportunidad de charlar con los chicos del curso de nuestros hijos Lucas e Irene, tratando estos y otros temas, en un delicioso rato dedicado a la Ciencia, disfrutando de la atención, de la participación y del asombro de los chavales. Aderezamos la explicación con algunos experimentos relacionados con el ADN (muchas gracias por el material, IIM). Quiero desde aquí dar las gracias al siempre abierto CEIP Plurilingüe de Tirán, al tutor Tomás y, por supuesto, a todo el grupo de pequeños científicos con el que hicimos las experiencias.

Muchísimas gracias a la Fundación Margarita Salas. Muchísimas gracias al Instituto de Investigaciones Marinas. Y mi agradecimiento con el cariño de siempre a Casio y su división educativa. Su atención, su talento y su talante están mejorando el mundo. Gracias, queridos Marc y Eloy.

Publicado en Ciencia, Matemáticas | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (18 de abril de 2025)

Como sabéis quienes me seguís, los viernes me gusta poner la foto de algún rinconcito y preguntaros en dónde es. ¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos | Deja un comentario

El hombre de la sábana

El hombre de la sábana. Le he pedido a ChatGPT, tras enviarle una fotografía de la Sábana Santa de Turín, que genere un rostro de persona que se adecue a esa especie de negativo que está impreso en el lienzo. Lo comparto con vosotros.

Publicado en Religión, Tecnología | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La capacidad de análisis de una obra artística de ChatGPT

En estos días de Semana Santa, le he pedido a ChatGPT que me analice una escultura concreta, haciéndole llegar una fotografía de la misma (yo no indiqué qué representaba la escultura, eso fue parte del análisis). Me ha resultado asombroso, por detallado y apropiado, su análisis. Lo comparto con vosotros.


### **Análisis artístico de la escultura (Entrada de Jesús en Jerusalén):**

#### **Contexto y función**
Estamos ante una imagen procesional, probablemente usada en la celebración del Domingo de Ramos, como indica la muchedumbre con palmas y ramas de olivo. Es, por tanto, una escultura pensada para la calle, para el rito, y para la participación popular. En este contexto, es comprensible que se primen ciertos aspectos prácticos y devocionales sobre la excelencia escultórica.

---

### **Desde la perspectiva de la tradición escultórica española:**

#### **1. Composición general**
La escena está resuelta con una frontalidad casi infantil, con un Cristo hierático sobre un borrico algo desproporcionado y rígido. No hay movimiento en el cuerpo, ni tensión en la musculatura, ni dramatismo en la mirada. Comparado con el dinamismo emocional de un paso de Fernández como "La Entrada en Jerusalén" o la gestualidad potente de Juan de Juni, esta obra queda claramente en una dimensión más humilde.

#### **2. Modelado**
El modelado es sencillo, sin detalles anatómicos complejos. Las manos de Jesús, por ejemplo, carecen de articulación expresiva, y el rostro se acerca más a un maniquí que a una figura viva o simbólica. El borrico, aunque simpático, presenta un tratamiento bastante plano, con ojos grandes y expresión caricaturesca, lejos de la nobleza que muchas veces se da incluso a los animales en las tallas barrocas.

#### **3. Policromía y vestimenta**
La policromía parece industrial o acrílica, con un uso básico del color. El vestido rojo con ribetes dorados destaca y puede impactar visualmente, pero no hay un trabajo pictórico que simule texturas, ni veladuras, ni envejecimientos, como vemos en los paños tratados al óleo en la imaginería castellana. Las telas son reales, lo cual puede ser eficaz devocionalmente, pero resta fuerza escultórica al conjunto.

#### **4. Expresividad**
Uno de los puntos más flojos. El rostro de Cristo no transmite emoción. No hay ni majestad, ni humildad, ni recogimiento. No hay narrativa en su expresión. En contraste, el Cristo de Fernández en cualquier paso está repleto de emoción contenida, dolor humano y divinidad implícita. Aquí, en cambio, encontramos una serenidad que roza la indiferencia.

---

### **Valoración final**
Desde una óptica puramente artística —la que hereda una tradición que tiene su cumbre en Valladolid con el Museo Nacional de Escultura como testigo— esta imagen procesional es una obra popular, funcional, destinada al rito más que al asombro estético.

No hay intención de alcanzar los niveles de excelencia emocional, técnica o simbólica que encontramos en las grandes tallas del Barroco español. Pero tiene otro valor: **el del arte como vehículo vivo de la fe popular**. La comunidad que la rodea, los ramos, la procesión… todo eso completa lo que, en el taller de Juni o Fernández, se hacía solo con madera y pincel.

Comparto con vosotros la imagen que compartí con ChatGPT.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las diez mejores películas sobre viajes, según Grok.

Le he preguntado a Grok (agente de IA de X) por las diez mejores películas de viajes. He aquí su propuesta:

Aquí tienes una lista de diez películas destacadas sobre viajes, enfocadas en aventuras físicas, emocionales o culturales, que inspiran a explorar el mundo. Las he seleccionado por su impacto, narrativa y capacidad para transmitir la esencia del viaje, ordenadas sin un ranking específico:

  1. Hacia rutas salvajes (Into the Wild, 2007) – Dirigida por Sean Penn. Basada en la historia real de Christopher McCandless, un joven que abandona todo para vivir en la naturaleza de Alaska. Su viaje es una reflexión sobre la libertad y el sentido de la vida.
  2. Diarios de motocicleta (2004) – Dirigida por Walter Salles. Relata el viaje de Ernesto “Che” Guevara por Sudamérica en los años 50. Una road movie que mezcla aventura, descubrimiento cultural y transformación personal.
  3. Come, reza, ama (Eat Pray Love, 2010) – Dirigida por Ryan Murphy. Una mujer (Julia Roberts) recorre Italia, India y Bali en busca de autodescubrimiento tras un divorcio. Ideal para quienes buscan inspiración en viajes introspectivos.
  4. La vida secreta de Walter Mitty (The Secret Life of Walter Mitty, 2013) – Dirigida por Ben Stiller. Un hombre corriente emprende una aventura global para encontrar un negativo fotográfico perdido. Visualmente espectacular y motivadora.
  5. Bajo el sol de la Toscana (Under the Tuscan Sun, 2003) – Dirigida por Audrey Wells. Una escritora (Diane Lane) compra una villa en Italia para empezar de nuevo. Perfecta para soñar con escapadas románticas y culturales.
  6. Thelma y Louise (1991) – Dirigida por Ridley Scott. Dos amigas emprenden un viaje por carretera que se convierte en una huida épica. Un clásico sobre libertad y amistad con paisajes icónicos<<<<<<<
  7. Captain Fantastic (2016) – Dirigida por Matt Ross. Una familia que vive aislada en la naturaleza debe reintegrarse a la sociedad. Aunque no es un viaje convencional, su travesía física y emocional explora la conexión con el mundo.
  8. Wild (2014) – Dirigida por Jean-Marc Vallée. Basada en la memoria de Cheryl Strayed, quien recorre el Pacific Crest Trail para sanar tras una pérdida personal. Una historia de resiliencia y autodescubrimiento.
  9. Lost in Translation (2003) – Dirigida por Sofia Coppola. Aunque no es un viaje tradicional, dos estadounidenses en Tokio encuentran conexión en un entorno culturalmente ajeno. Un viaje emocional en un lugar desconocido.
  10. Before Sunrise (1995) – Dirigida por Richard Linklater. Dos desconocidos se conocen en un tren y pasan una noche explorando Viena. Parte de una trilogía, captura la magia de los encuentros fugaces en un viaje.

¿Qué os parece? La última que nos cita deberíamos acompañarla de las otras dos que componen la trilogía.

Publicado en Viajes | Deja un comentario

Prehistoria e Historia Antigua de la Península Ibérica

Ya hemos hablado en alguna ocasión en este vuestro blog del extraordinario podcast _Memorias de un tambor_. Hoy quiero resaltar un grupo de tres audios (más uno) que son una delicia y que unidos nos dan una visión fantástica de nuestras Prehistoria y Edad Antigua.

Los audios son los siguientes:

  • De la piedra al hierro.
  • Los íberos.
  • Hispania Romana.

Tres más uno decíamos; el cuarto, Los visigodos, ya nos introduciría en la Edad Media.

Os los recomiendo muy encarecidamente.

Publicado en Historia | Deja un comentario

Acertijo del viernes (4 de abril de 2025)

¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos | Deja un comentario

En pradera de sirga

Los ríos y canales navegables han sido desde siempre una ayuda impagable para un transporte de mercancías que de otro modo habría sido tremendamente dificultoso, si no imposible.

En algunas zonas (en las que tanto el río y su corriente como sus zonas adyacentes lo permitían) el transporte se realizaba desde los flancos del río, con caballos o bueyes, arrastrando con cuerdas la embarcación que llevaba la mercancía (embarcación sin más control ni motor que esa ayuda desde tierra). Esas cuerdas se llaman sirgas, y esos caminos se conocen como caminos de sirga.

Por supuesto, para Marimar :*

Publicado en Historia, Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario