El templo de Debod, en Madrid

Una de las curiosidades que más sorprende de Madrid es este templo de Debod, egipcio. No al estilo egipcio, no una réplica, no. Un templo egipcio original. Casi nada.

¿Y cómo es posible tal cosa? En el año 1968 se construyó en Egipto la presa de Asuán, lo cual afectaba a los templos de la región de Nubia (destacamos aquí el de Abu Simbel). Muchos países se volcaron en el rescate de esos templos, destacando Estados Unidos, Italia, Países Bajos y España. En agradecimiento, Egipto regaló un templo a cada país.

El regalo exigía, por supuesto, una gran responsabilidad y compromiso. De entrada, los templos deberían estar a cubierto. Y, con vergüenza, hemos de decir que todavía no hemos cumplido con esa parte.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Omayra Sánchez Garzón y la tragedia del Nevado del Ruiz

En noviembre de 1985 se produjo la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en Colombia. Esa erupción fundió gran parte del glaciar de la montaña y un auténtico río de lodo, lava y escombros se precipitó montaña abajo, destruyendo pueblos, casas y vidas. En concreto, más de 20.000 vidas.

De todas ellas, hay una que se convirtió en símbolo, pasó a la memoria y estremeció al mundo entero: Omayra Sánchez Garzón.

Omayra quedó atrapada entre los escombros, apoyada en su tía ya fallecida. Y durante 60 horas fue entrevistada, fotografiada y grabada, en unas imágenes que recorrieron el mundo entero.

Verla, aparentemente bien, y saber que no se podía hacer nada para salvarla nos generaba una impotencia absoluta. El motivo por el que no se podía liberar a Omayra era porque implicaba cortarle las piernas y eso provocaría una infección que la llevaría a una muerte segura.

El discurso de la niña se fue haciendo cada vez más incoherente hasta que acabó falleciendo.

Publicado en Historia, Naturaleza | Etiquetado , , | Deja un comentario

Respetando la memoria de nuestros mayores

Me gustaría volver hoy sobre una reflexión que creo que es necesaria, relacionada con nuestros mayores y con las actividades que realizamos (bien de forma particular, bien formando parte de los llamados centros de día): el respeto a su historia y a su memoria. Debemos ser conscientes siempre de si eso que estamos proponiendo (y que ahora aceptan con sonrisas e incluso con entusiasmo) es parte de su identidad.

Imaginemos a alguien que jamás ha querido disfrazarse. Porque no le gustaba, porque lo veía ridículo, porque no le veía ni sentido ni gracia. Y que ahora, en una residencia, en un centro de día, en una reunión familiar, se le anima a hacerlo e incluso se le disfraza. Lo aceptará, muy posiblemente. Pero debemos cuestionarnos si estamos ante una actividad que respeta quién ha sido esa persona, sus gustos, sus tendencias, su forma de pensar, su inteligencia. Creo que nunca deberíamos ponerles en situaciones que estén en conflicto con cómo ellos fueron.

Esto es aplicable a muchas actividades, por ejemplo: no le hagas animar al Celta si ha sido del Deportivo, no le hagas cantar (o bailar) una música con la que jamás habrían disfrutado, no le hagas realizar actividades que aborrecían.

No quiero terminar para destacar algo que creo y por lo que pongo mi mano en el fuego: quienes organizan o proponen esas actividades lo hacen con la mejor intención y considerando que es bueno para nuestros mayores.

Desde mi punto de vista, acompañar con respeto a su memoria y su pasado es el mejor homenaje y la mejor muestra de amor que podemos tener con ellos.

Publicado en Educación, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Los libros, el saber, el conocimiento, la cultura

Vivimos en una sociedad que se ha dejado llevar por el pragmatismo inmediato. ¿Para qué voy a aprender X si no lo voy a necesitar nunca? Pues en primer lugar, no puedes saber si lo vas a necesitar o no. Y en segundo lugar, y más importante: aprendes para ser libre, aprendes para que no te puedan engañar, aprendes para que este mundo sea mejor y aprendes para dejar a las siguientes generaciones un mundo mejor.

En estos días en los que se nos recomienda tener un kit antes posibles catástrofes, quiero compartiros mi recomendación.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (28 de marzo de 2025)

¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos, Citas | Deja un comentario

Aprecia a quien quiere tu desastre

Hay que ser demasiado imbécil para destruir a la única persona que se atrevió a querer tu desastre.

Mario Benedetti
Publicado en Citas | Deja un comentario

No recorras todo el museo

La gente suele ir a los museos y mirar cuatrocientos cuadros en hora y media.
Vuelven con los pies así de hinchados y van en busca de una Coca-Cola tibia para olvidar el experimento.

Los lugares donde están los cuadros se llaman pinacotecas, igual que hay lugares donde están los libros, que se llaman bibliotecas. Nadie va a una biblioteca y lee todos los libros.

Quien va a una pinacoteca, a un museo, debe ir a ver dos cuadros. Al principio, en mi opinión, incluso uno.

El que hizo el cuadro a menudo tardó dos años en hacerlo. O incluso dos meses para hacerlo… ¿Qué me da derecho a mirarlo en veinticinco segundos?

Cuando estaban en la iglesia, la gente los veía desde que nacían hasta que morían: toda su vida. ¿Y ahora tienes que verlo en un minuto mientras corres hacia el siguiente cuadro?

(Philippe Louis François Daverio)

Publicado en Arte, Citas | Deja un comentario

¿”Cuando menos” o “cuanto menos”?

Pues a ver, depende lo que quieras decir. Si tu intención es decir algo similar a “como mínimo”, debes usar “cuando menos”. Por ejemplo, “esto me parece, cuando menos, preocupante”.

Si tu intención es simplemente hablar de proporciones o cantidades, es el momento de hablar de “cuanto menos”: “cuanto menos como, más duermo”.

Publicado en Lenguaje | Deja un comentario

Las DIY Miniature Houses de Rolife

Rolife tiene una preciosa colección de casas en miniatura (DIY miniature houses), que son a la vez juego, adorno, manualidad y actividad familiar.

Hemos estado montando dos de ellas y todo el proceso (desde el unboxing hasta su conclusión) nos ha encantado. Aunque se indica que es recomendable a partir de 14 años, en nuestro caso las ha montado Irene (11 años), disfrutando muchísimo del proceso. Como detalle extra, me gustaría indicar que las casitas tienen luz, y que el montaje de la parte eléctrica -sencillo- también se deja en manos del niño.

Montar estas casitas no es solo un pasatiempo, es una lección de paciencia, precisión y creatividad. Cada pieza encaja con la siguiente como en un pequeño rompecabezas tridimensional, desafiando nuestra motricidad fina y nuestra capacidad de concentración. Pero, sobre todo, es una experiencia que nos invita a disfrutar del proceso, a encontrar belleza en los detalles y a saborear la satisfacción de crear algo con nuestras propias manos. Y si, además, lo compartimos con familia o amigos, el valor del resultado se multiplica, convirtiéndose en un recuerdo tan bonito como la casita misma.

Estas son las dos casas que nos han entretenido:

Rolife Puppy’s Cozy Villa DIY Miniature House DG169 – una casita de dos pisos que hará las delicias de los amantes de los perritos.

Rolife Food Box Shop DIY Miniature House Kit – una coqueta y pequeña casita con asa que representa una panadería-pastelería.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Pazo de Oca (en A Estrada, Pontevedra, España)

Viajamos hoy al llamado Versalles gallego, comparación que tiene mucho sentido, puesto que en 1720 comenzaron a diseñarse sus jardines, siendo la condesa de Amarante esposa del señor de Oca. La condesa era una de las damas de honor de Isabel de Farnesio, segunda esposa de aquel rey Felipe que construyó un palacio en las nubes en las afueras de Segovia, en La Granja de San Ildefonso, queriendo que sus jardines imitaran el de su lugar natal que era, sí, Versalles.

Versalles gallego, pues. Así nos referimos al pazo de Oca, posiblemente más famoso y señorial de toda Galicia, en el que el agua juega un papel fundamental, estructurándolo y adornándolo.

Pueden visitarse tanto los jardines como el conjunto completo (jardines + palacio).

De amaianos from Galicia – Pazo de OcaUploaded by tm, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25500451
Publicado en Galicia, Historia, Turismo, Viajes | Deja un comentario